Post By RelatedRelated Post
Arte feminista en la semana del arte de Madrid
El movimiento de arte y de crítica de arte feminista emergió en los años sesenta y se consolidó a lo largo de los setenta como parte del movimiento feminista más amplio, enfocándose en examinar las representaciones de las mujeres en el arte y del arte producido por mujeres. Sus desarrollos continúan hasta la actualidad. Abarca el estudio de los esfuerzos y logros del movimiento feminista para hacer más visible el arte realizado por mujeres dentro de la historia del arte y la práctica artística; asimismo, examina conceptos y temas de la crítica de arte desde la óptica feminista, tales como la representación, las estrategias materiales y la estética.
Hemos estado en la semana del arte de Madrid y recorriendo las diferentes ferias de arte que se desarrollaron simultáneamente en la ciudad, estas fueron las mujeres artístas que nos impactaron con su trabajo y su mensaje de reivindicación.
Rebecca Sánchez
Las madres actuales no son lo suficientemente valoradas. Así reza el periódico que observa el Hombre sentado en el sofá, la escultura realizada en silicona, resina de poliéster y cabello natural que fue creada en 2017; dicha obra representa al proptotipo de hombre que no colabora con las tareas domestico – familiares, imagen de una generación pasada y que gracias a la artista madrileña seguimos encontrando.
Esta escultura de Rebecca Sánchez pretende hacerse hueco en el Museo Arqueológico Nacional. Bravo Rebecca!
Dónde: Art Madrid 2018
Monica Bonvicini
Monica Bonvicini surgió como artista visual y comenzó a exhibirse internacionalmente a mediados de la década de 1990. Su práctica multifacética -que investiga la relación entre arquitectura, poder, género, espacio, vigilancia y control- se traduce en obras que cuestionan el significado de hacer arte, la ambigüedad del lenguaje y los límites y posibilidades vinculados al ideal de la libertad.
De mal humor, directo e imbuido de referencias históricas, políticas y sociales, el arte de Bonvicini nunca se abstiene de establecer una conexión crítica con los sitios donde se exhibe, los materiales que lo componen y los roles de espectador y creador. Este enfoque, que ha estado en el centro de su producción desde su primera exposición individual en el Instituto de Artes de California en 1991, ha evolucionado formalmente a lo largo de los años sin traicionar su fuerza analítica y su inclinación a desafiar la perspectiva del espectador mientras toma grandes ladeos en convenciones socioculturales.
Este enfoque, que ha estado en el centro de su producción desde su primera exposición individual en el Instituto de Artes de California en 1991, ha evolucionado formalmente a lo largo de los años sin traicionar su fuerza analítica y su inclinación a desafiar la perspectiva del espectador mientras toma grandes ladeos en convenciones socioculturales.
Dónde: Arco Madrid 2018
Itziar Okariz
Su obra utiliza tanto fotografías como videoinstalaciones y performance, inspirándose en las formas del Internacional Situacionismo. Su trabajo a menudo se ha caracterizado por la producción de acciones que cuestionan normativas en torno al lenguaje y la producción de los signos que nos definen como sujetos. Aunque se define como ciudadana feminista, a menudo se la define como una artista feminista aunque ella no está de acuerdo con la etiqueta:
“no me gusta definirme como artista feminista porque considero que contextualiza el trabajo en un margen muy estrecho que es el de lo específico”.
Dónde: Arco Madrid 2018
El colectivo Inmoderatus
La galería sevillana 13ESPACIOarte, en la feria JustMad 18, mostró un programa formado por obra de Marta Beltrán, Anna Jonsson y el Colectivo Inmoderatus (Isabel Cuadrado, Kae Newcomb, Elisa Torreira y Tonia Trujillo). Este stand que abordó, entre otras, temáticas como la maternidad, formalizadas a través de la escultura de la sueca Anna Jonsson.
Dónde:Just Mad 2018
Anna Johnson
María Uribe
Dónde:Just Mad 2018
Compartir y Twittear!




Leave a Comment